La hiperkaliemia (hiperpotasemia) está definida por la elevación del potasio sérico por encima de 5,5 mmol/l.
Me ha ocurrido consultar con mi tutor una situación, cuando nuestra querida paciente Pilar tenia un potasio 6,7 mEq/L. Juan Pablo ha compartido conmigo tto., pero yo por la tarde he vuelto leer un poco más del tto. de hiperkaliemia, y he encontrado este sitio (haz clic sobre foto).
Me ha gustado este sitio de la Universidad de Burgos. ¿Y sabeis por que? Porque a la diferencia de muchas otras publicaciones tiene las referencias a todas las fuentes... En mi opinión es importante saber desde donde van "raices" de la infomación, ¿a que si?
Un saludo a todos, hasta pronto:-))
16/01/2013
Continuo con fecha arriba indicada: en una guardia del hospital me ha preguntado un adjunto lo siguiente:
- ¿Cuales son
niveles de hiperpotasemia? Yo no lo sabia.
- Bueno, - continuó, - pues ¿desde que cifra hablaremos de una hiperpotasemia
GRAVE?
- Pienso, que a partir del ocho, - contesté.
- Pues ley lo en el Murillo...
Abro "nuestro" Murillo:
 |
Página 535, 4-a edición Medicina de urgencias y emergencias. Guía ...J.Murillo... |
- Y si tenemos un paciente con una hiperpotasemia grave - ¿cual es
tratamiento de elección en urgencias? - sique preguntando el adjunto.
¿Pues? NI IDEA...
Asi que recordados:
Gluconato Ca 10% 10 ml (
Suplecal® Ampolla 10% 10mL)

(en almacen de urgencias lo tenemos por orden alfabetico como "S")
El adjunto no cede: "Si vemos una ECG - ¿cuales son
primeros cambios EKG de una hiperpotasemia?
¿Os lo sabeis? Yo no lo sabia...
Un ejemplo - original
aqui
 |
Аltas ondas T picudas, junto con la prolongación del PR y la hipertrofia ventricular izquierda subyacente (HVI). El paciente tiene una enfermedad renal con hipertensión. Tenga en cuenta la prolongación del QRS también se observa con moderada-severa hiperkalemia. El nivel de potasio en suero fue 9.6mEq / L. Nota importante: no todas las ondas T positivas altas son "picudas=superagudas". Este último término debe reservarse para mayor positividad de la onda T secundaria a isquemia transmural. Pistas importantes para la hiperpotasemia incluyen estrechez de las ondas T, junto con otros hallazgos antes mencionados. |
EKG-CAMBIOS CARACTERISTICOS EN UNA HIPERPOTASEMIA/HIPERKALIEMIA
5,5 hasta 6,0
|
- onda
T grande, simétrica, de base estrecha, visible en las
derivaciones precordiales - “T-picuda”
-
el
espacio QT acortado
|
Cambios EKG son
variables
|
A partir de 6,5
mmol/l
|
- alargamiento
del espacio PR (por la disminución de la conducción
intraauricular)
-
aplanamiento
de la onda P (por bloqueo auriculo-ventricular de primer grado)
-
después
aparece un alargamiento progresivo del complejo QRS que toma un
aspecto sinuosoidal englobando la onda T que desaparece
|
Cambios EKG son
variables
|
A partir de 8 y >
|
- la
onda P desaparece (alteración de conducción auricular)
-
ritmo
ventricular es lento, de origen nodal, evolucionando rapidamente
hacia la fibrilación ventricular o la asitolia terminal
|
Cambios EKG son
constantes
|
Asi que mi consejo:
en EKG descarte T-picudas, y si ves K > de 7 - no olvides de Suplecal